Caja de Herramientas / Casos de estudio

Líder indígena asesinado por denunciar tráfico de madera

Por: Joseph Zárate / Medio: Revista Etiqueta Verde e incluido en el libro de crónicas de Zárate, Guerra del Interior. - Perfil periodístico

Perfil de Edwin Chota, líder asháninka, que representa la lucha de los líderes ambientales contra el tráfico de madera ilegal. El autor, Joseph Zárate, reconstruye su vida con diversos testimonios, pues para ese momento Chota ya había sido asesinado. Una clara demostración de reconstrucción de una vida para, en este caso, contar una problemática. Un gran trabajo de reporteo, investigación y manejo de diversas fuentes, además de escritura. Por este perfil, Joseph Zárate obtuvo una mención especial de los Premios Ortega y Gasset 2015, que el diario El País concede a los mejores trabajos periodísticos escritos en español.

Destaca

Retratar a Chota es también retratar la desidia del Estado peruano, el abandono y la corrupción, y la forma como operan las mafias a lo largo de décadas, explotando indígenas de la selva peruana que luchan con lo poco que tienen. El texto maneja muy bien los testimonios con información sobre la tala ilegal, sobre los crímenes de líderes indígenas en el mundo, sobre el dinero que mueven las mafias. Es un perfil completo que combina distintos recursos narrativos para construir una historia redonda.

Fuentes

  • Amigos y familiares de Edwin Chota.
  • El antropólogo ambiental Mario Osorio.
  • Fiscal Francisco Berrospi.
  • La Máquina Lavadora. Cómo el fraude y la corrupción en el sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los bosques de Perú. Fue publicado en 2012 por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
  • Julia Urrunag, directora de EIA Perú.
  • Ingeniero Marcial Pezo.
  • Informes del Banco Mundial (BM).
  • Margoth Quispe, exdefensora del pueblo de Ucayali.
  • José Borgo, coordinador de ProPurús
  • David Salisbury, geógrafo y profesor de la Universidad de Richmond, Estados Unidos.

Datos

  • Los asháninkas habían llegado desde la selva central del Perú hasta esa parte de la frontera con Brasil a comienzos del siglo XX, en pleno boomdel caucho: Europa y Estados Unidos compraban por toneladas el látex de los árboles para fabricar llantas de automóviles.
  • Entre 2002 y 2014 cincuenta y siete peruanos fueron asesinados por causas similares.
  • En 2002, un año antes de que Saweto fuera reconocida como comunidad indígena, un funcionario desde su escritorio en Lima cedió por veinte años esas tierras.
  • Más de seiscientas comunidades nativas en el Perú ─la mitad de todas las que existen en el país─ siguen sin ser los dueños legales de sus tierras.
  • Según un informe de la revista Scientific Reports, más del sesenta por ciento de las concesiones otorgadas por el Estado peruano han servido de fachada para blanquear la madera.
  • El tráfico de madera podría ser la versión forestal del narcotráfico, salvo por un detalle: funciona con documentos legales (La Máquina Lavadora, publicado en 2012 por la Agencia de Investigación Ambiental – EIA).
  • El ochenta por ciento de la madera que exporta Perú tiene origen ilegal según el Banco Mundial.
  • A comienzos de 2014, la Interpol y la Organización Mundial de Aduanas hicieron un operativo contra la tala ilegal en el país y sólo en tres meses decomisaron tantos troncos como para llenar casi setecientos camiones de mudanza. Durante el operativo, las exportaciones de madera se desplomaron a la mitad.
  • El Perú pierde anualmente unos doscientos cincuenta millones de dólares por los impuestos que evaden las madereras ilegales. Es más de lo que gana la industria forestal que opera dentro de la ley.
  • La madera ilegal mueve hasta veinte mil millones de dólares al año, la misma cantidad que ganaron en 2012 las compañías de Wall Street.
  • Un estudio en Brasil, Filipinas, Indonesia y México, descubrió que la probabilidad de que el crimen de tala ilegal sea castigado es de 0.084 %.
  • La ONU considera al tráfico de madera similar al de los ‘diamantes de sangre’, que ha financiado guerras y violaciones masivas de derechos humanos en África.

Estructura y orden de ideas

La estructura es correcta. Narra con lujo de detalles distintas secuencias en la vida del líder indígena. Luego va complementando la narración con cifras y datos, que refuerzan la imagen del líder.

Claridad de mensajes

El perfil es un género periodístico de forma predominantemente narrativa. Su función es contar fielmente quién es una persona de relevancia actual, retratarlo con palabras, mediante una caracterización que incluye las acciones y los rasgos del personaje. Cuando un perfil nos sirve para conocer al personaje como tal y a la realidad que representa o que motiva hablar de él, se ha acertado.

Acá han confluido el periodismo narrativo y de investigación para contarnos una historia que atrapa y con la que es imposible no empatizar y ‘sentir’ los problemas que viven y enfrentan los líderes indígenas en su lucha contra la ilegalidad.