Ucayali

Foto: USAID Tara Morales - Bermúdez Ipince

Ucayali se caracteriza por sus bosques. Sus ecosistemas son, principalmente, bosques de montaña, bosques de terrazas altas, bosques de colinas bajas, bosques de colinas altas, bosques de terrazas bajas, bosques de diques y orillares, bosques de pantano, bosques de terrazas medias, bosques intervenidos, pacales y aguajales (CAR-Ucayali 2006).


Fauna en Ucayali

Fuentes: Quintana et al. 2009M; CAR-Ucayali, 2006


Principales amenazas

  • Deforestación por colonización. Es el caso de una colonia menonita cerca al centro poblado Masisea que, entre 2017 y 2020, deforestó 870 hectáreas de bosque primario (Finer et al. 2020).
  • Deforestación por expansión agrícola. Especialmente de palma aceitera, papaya y cacao. También por plantaciones ilícitas de coca.
  • Construcción de carreteras. Sobre todo las carreteras secundarias y las ilegales. La mayor deforestación está alrededor del eje de la carretera principal Federico Basadre.

A los puertos de Pucallpa llegan caoba y cedro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Territorial Murunahua. Esta última fue creada para proteger a pueblos indígenas en aislamiento voluntario. 

Fuente: La máquina lavadora: cómo el fraude y la corrupción en el sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los bosques de Perú (EIA, 2012)
Conoce más de los delitos ambientales en Ucayali aquí.