Pese a su aparente homogeneidad como un gran manto verde, la Amazonía está conformada por una compleja variedad de ecosistemas. La integridad e interconexión de estos bosques, ríos y humedales sostiene la diversidad natural que la caracteriza y las funciones de las que dependemos, como la regulación del clima, la productividad del suelo o el ciclo del agua.
Lamentablemente, la construcción de infraestructura sin la planificación adecuada, la expansión agrícola y, particularmente, la presencia de actividades ilícitas como la tala y minería ilegales degradan y fragmentan estos ecosistemas y, con ello, su capacidad de seguir sosteniendo nuestro bienestar, desarrollo y crecimiento.
El enfoque de conectividad como solución a diversos desafíos
Para hacer frente a este desafío urge una visión de gestión territorial integral y basada en ciencia y evidencia, que priorice la salud del patrimonio natural del Perú – y consecuentemente la nuestra -, a fin de ordenar las diferentes actividades que se realizan, de modo que potencien sus beneficios y minimicen sus impactos a la naturaleza y nuestra sostenibilidad.
A fin de generar aportes para una óptima gestión territorial en la Amazonía, el Proyecto Prevenir de USAID de la mano de Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú), recientemente realizó un Estudio sobre la conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas en Madre de Dios. En términos sencillos, la conectividad se refiere al movimiento sin obstáculos de las especies y el flujo de los procesos naturales que sustentan la vida y de los que dependen todas las poblaciones y actividades económicas. El enfoque de conectividad ecológica permite, por tanto, optimizar el uso inteligente y sostenible del territorio.

Descarga aquí el documento completo Estudio sobre la conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas en Madre de Dios. O puedes obtener la hoja informativa (factsheet) del análisis.