El tráfico de vida silvestre mueve entre 7 y 23 mil millones de dólares anualmente. Más allá de las cifras, este es un delito que pone en riesgo el equilibrio ambiental y la salud humana. Conoce qué factores lo incentivan y cómo podemos prevenirlo.
Como parte de nuestra serie de podcasts, Amazonía en Agenda, conversamos con Juan Carlos Vásquez, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES.
Como bien señala Vásquez, el tráfico ilegal de fauna silvestre no se trata de un delito contra la propiedad individual, sino contra el patrimonio colectivo de la humanidad.
“Los delitos contra la vida silvestre se han convertido en una grave amenaza para la seguridad, la estabilidad política, la economía, los recursos naturales y el patrimonio cultural de muchos países y regiones. El tráfico de fauna y flora silvestres puede destruir los recursos naturales de los que dependen las economías y los medios de subsistencia nacionales. También socava los esfuerzos por eliminar la pobreza y desarrollar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales”, asegura el especialista.
A lo largo de la conversación, el experto profundiza en los delitos conexos asociados al tráfico de vida silvestre, como son la invasión de áreas protegidas, la caza ilegal, la tala ilegal, y otros como lavado de dinero, porte ilegal de armas, etc. En su opinión, los delitos que requieren una atención más urgente son los delitos contra la administración pública, en otras palabras, la corrupción.
“Hay un aumento de la participación de grupos delictivos organizados cuyas actividades trascienden las fronteras nacionales y los continentes, vinculando los delitos contra la vida silvestre con otros como el fraude, la falsificación, el blanqueo de dinero, la violencia y la corrupción. Esto ha modificado y complicado la dinámica para combatir los delitos contra la vida silvestre, y una aplicación de la ley mal orientada y mal dirigida puede suponer una carga excesiva para la población rural y las comunidades locales”.
Finalmente, conversamos con Vásquez acerca de los avances relacionados con la implementación de una ley que considere el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre como crimen organizado, así como en las propuestas de solución frente a este delito.
¿Quieres conocer más?
Te invitamos a escuchar aquí la edición de nuestro podcast Amazonía en Agenda: Tráfico de vida silvestre: factores que incentivan el delito.

Foto: José María Fernández