Amazonía en Agenda. Tráfico de vida silvestre: factores que incentivan el delito
Multimedia

Amazonía en Agenda. Tráfico de vida silvestre: factores que incentivan el delito

10 Feb, 2022 | Por: Proyecto Prevenir

El tráfico de vida silvestre mueve entre 7 y 23 mil millones de dólares anualmente. Más allá de las cifras, este es un delito que pone en riesgo el equilibrio medio ambiental y la salud humana. Conoce qué factores lo incentivan y cómo podemos prevenirlo. 

Para entenderlo, y cómo parte de nuestra serie de podcasts, Amazonía en Agenda, conversamos con Juan Carlos Vásquez, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES.

Como bien señala Vásquez, el tráfico ilegal de fauna silvestre no se trata de un delito contra la propiedad individual, sino contra el patrimonio colectivo de la humanidad. 

“Los delitos contra la vida silvestre se han convertido en una grave amenaza para la seguridad, la estabilidad política, la economía, los recursos naturales y el patrimonio cultural de muchos países y regiones. El tráfico de fauna y flora silvestres puede destruir los recursos naturales de los que dependen las economías y los medios de subsistencia nacionales. También socava los esfuerzos por eliminar la pobreza y desarrollar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales”, asegura el especialista. 

A lo largo de la conversación, el experto profundizó en los delitos conexos asociados al tráfico de vida silvestre, como son la invasión de áreas protegidas, la caza ilegal, la tala ilegal, y otros como lavado de dinero, porte ilegal de armas, etc. En su opinión, los delitos que requieren una atención más urgente son los delitos contra la administración pública, en otras palabras, la corrupción. 

“Hay un aumento de la participación de grupos delictivos organizados cuyas actividades trascienden las fronteras nacionales y los continentes, vinculando los delitos contra la vida silvestre con otros como el fraude, la falsificación, el blanqueo de dinero, la violencia y la corrupción. Esto ha modificado y complicado la dinámica para combatir los delitos contra la vida silvestre, y una aplicación de la ley mal orientada y mal dirigida puede suponer una carga excesiva para la población rural y las comunidades locales”. 

Finalmente, conversamos con Vásquez acerca de los avances relacionados con la implementación de una  ley que considere el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre como crimen organizado, así como en las propuestas de solución frente a este delito.

¿Quieres conocer más?

Te invitamos a escuchar aquí la edición de nuestro podcast Amazonía en Agenda: Tráfico de vida silvestre: factores que incentivan el delito. 

[Speaker 2]
Bienvenidos y bienvenidas a Amazonía en Agenda, un podcast del Proyecto Prevenir de USAID, que busca contribuir a generar conocimiento y conciencia sobre la necesidad de prevenir y reducir los delitos ambientales en la Amazonía peruana. Hoy hablaremos del tráfico de vida silvestre y los factores que impulsan este grave delito, que mueve entre 7 y 23 mil millones de dólares anualmente. ¿Por qué existe esta gran demanda mundial?

¿Cómo y por qué está ligado a otros delitos y problemáticas sociales? ¿Qué dificultades existen para combatirlo y qué soluciones hay? Para conversar sobre esto, nos enlazamos desde Ginebra con Juan Carlos Vazquez, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES.

Bienvenido, Juan Carlos.

[Speaker 1]
Hola, es un gusto acompañarlos.

[Speaker 2]
Sabemos que el tráfico ilegal de fauna silvestre es la cuarta actividad ilícita más lucrativa en el mundo. Sin embargo, no parece recibir un grado de atención proporcional. ¿Cuál es la real dimensión de este delito en el mundo y en lugares como la Amazonía?

[Speaker 1]
Sí, lo destacable del tráfico ilegal de vida silvestre es que no se trata de un delito contra la propiedad individual, sino contra el patrimonio colectivo de la humanidad, contra la propiedad de todos y todas. Los delitos contra la vida silvestre se han convertido en una grave amenaza para la seguridad, la estabilidad política, la economía, los recursos naturales y el patrimonio cultural de muchos países y regiones. El tráfico de fauna y flora silvestres puede destruir los recursos naturales de los que dependen las economías y los medios de subsistencia nacionales.

También socava los esfuerzos por eliminar la pobreza y desarrollar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales.

[Speaker 2]
Este es un problema casi invisible en muchos países de América Latina. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del tráfico ilegal de vida silvestre?

[Speaker 1]
El tráfico ilegal de vida silvestre es mucho más que la venta de animales vivos. Es el tráfico de todos los productos y derivados de la fauna y flora protegida, incluyendo la madera y las especies marinas. Hablamos de pieles, de colmillos, aceites, plumas, piezas de madera, fibras, plantas, peces ornamentales, carnes de monte, por citar solo algunos, que hacen parte de los millones de productos traficados ilegalmente.

Uno de los problemas fundamentales es que seguimos viendo la naturaleza como algo externo a los humanos y por eso el consumo que hacemos de esos productos es invisible o pasa muchas veces desapercibido.

[Speaker 2]
¿Hay otros delitos asociados al tráfico de vida silvestre?

[Speaker 1]
Claro que sí. Para cometer delitos contra la vida silvestre, muy a menudo hay que cometer varios delitos conexos más. Por ejemplo, cuando se cometen delitos de vida silvestre también se cometen delitos ambientales como la invasión de áreas protegidas, la casa ilegal, la tala ilegal y otros como lavado de dinero, porte ilegal de armas, etc.

Los que requieren una atención más urgente son los delitos contra la administración pública, en otras palabras, la corrupción.

[Speaker 2]
¿Con qué fines se trafican animales y plantas en América Latina?

[Speaker 1]
Bueno, los usos, las rutas o los modus operandi varían según las especies que son objeto de tráfico. Por ejemplo, los grandes felinos se trafican por sus colmillos, sus pieles para coleccionistas o para la medicina tradicional, los tiburones por sus aletas para la industria alimenticia, la madera para muebles, para pisos, para techos, para la construcción en general y así seguidamente.

[Speaker 2]
¿Cuál es la magnitud del tráfico proveniente de la Amazonía?

[Speaker 1]
Bueno, la magnitud es preocupante. Los estudios que existen arrojan datos muy preocupantes, sobre todo para el tráfico de madera, de maderas preciosas, de peces ornamentales, de aves, de orquídeas, etc. Pero para responder con más precisión a esa pregunta creo que necesitamos estudiar más a profundidad el tema y faltan recursos financieros.

No hay inversión suficiente para entender el fenómeno ni para establecer los sistemas de información necesarios, como por ejemplo son los observatorios. Necesitamos también más ciencia aplicada sobre el terreno.

[Speaker 2]
¿Hay redes organizadas detrás de este delito?

[Speaker 1]
Sí, hay un aumento de la participación de grupos delictivos organizados que están operando en la región y cuyas actividades trascienden las fronteras nacionales y los continentes y están vinculando los delitos contra la vida silvestre con otros como el fraude, la falsificación, el blanqueo de dineros, la violencia y la corrupción. Esto ha modificado y complicado la dinámica para combatir esos delitos contra la vida silvestre y una aplicación de la ley mal orientada y mal dirigida puede suponer una carga excesiva para las poblaciones rurales y para las comunidades locales.

[Speaker 2]
Entonces, ¿qué propuestas tenemos para solucionar esto?

[Speaker 1]
El enfoque del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre, ICCWC, que es el consorcio en el que se enmarcan todos los esfuerzos de lucha contra el tráfico de vida silvestre de la Secretaría CITES, se centra en la movilización de diversos instrumentos y servicios a fin de crear capacidad a largo plazo entre los organismos nacionales que están encargados de la aplicación de la ley para así poder combatir eficazmente los delitos contra la vida silvestre. Son varios los componentes de su estrategia de largo plazo, pero quisiera destacar tres. Primero, integrar los delitos contra la vida silvestre entre las preocupaciones nacionales, que se trate de esto como un problema serio.

Segundo, conseguir una mayor comprensión de los factores que impulsan los delitos contra la vida silvestre y también de las oportunidades para combatirlos, incluyendo las medidas de prevención que son importantes y de lucha contra la corrupción. Y el tercero es promover la gestión y el desarrollo a partir del uso sostenible de los recursos naturales.

[Speaker 2]
Un reciente estudio del Proyecto Prevenido de USAID en el Perú halló que muchos no consideran un delito comprar fauna silvestre de origen ilegal. ¿Por qué considera que ocurre esto y qué se puede hacer al respecto?

[Speaker 1]
Bueno, la globalización trae una aceleración de los intercambios comerciales y eso incluye intercambios legales e ilegales. Además de esto están las visiones urbanas y rurales del problema que son muy distintas y depende muchas veces de qué tan cerca convivamos con la naturaleza. Yo creo que se necesitan más programas enfocados al cambio de las conductas, del comportamiento de los ciudadanos en las grandes ciudades, pero también en las pequeñas poblaciones y en los distintos mercados donde se trafican especímenes de vida silvestre.

[Speaker 2]
¿A qué se debe que las autoridades no puedan combatirlo efectivamente?

[Speaker 1]
Muchas veces la arquitectura institucional no es la adecuada para este tipo de fenómenos delictivos que son emergentes, nuevos. Y no está muy clara la división de competencias entre las instituciones ni la asignación de recursos financieros ni las políticas y estrategias para conservar la biodiversidad. Creo que muchos países siguen en la retórica y en las grandes declaraciones sobre que somos biodiversos y que tenemos muchas especies, pero sin atacar las causas de la pérdida de esa biodiversidad como la deforestación, por ejemplo.

La principal amenaza en este momento es la conversión del uso de la tierra y las políticas de ordenamiento territorial de los ecosistemas donde se encuentran esas especies.

[Speaker 2]
Desde hace más de 40 años se encuentra vigente el Tratado CITES que regula el comercio internacional de especies. ¿Nos puede explicar cómo funciona? ¿Qué implica en el Perú?

[Speaker 1]
Sí, brevemente la CITES reglamenta el comercio internacional de 38.000 especies de animales y plantas y todos sus productos y derivados, eso quiere decir millones de productos. Y esto lo hace mediante un sistema de permisos y de certificados y cada parte designa unas autoridades que están encargadas de la parte administrativa y de la parte científica. En el caso de Perú, estas autoridades son el SERFOR, que se ocupa de la fauna terrestre y la flora. PRODUCE, que se ocupa de las especies hidrobiológicas y el Ministerio del Medio Ambiente, que es la autoridad científica que hace todos los estudios científicos.

[Speaker 2]
¿Cómo ve los avances del Perú en la lucha contra el tráfico de vida silvestre, en especial en la Amazonía?

[Speaker 1]
Sí, Perú ha tenido un liderazgo muy importante en la lucha contra el tráfico de vida silvestre y fue escenario en el 2019 de la primera conferencia de alto nivel de las Américas sobre comercio ilegal de vida silvestre. Ahí se planteó el reconocimiento del comercio ilegal de vida silvestre como un delito grave vinculado al crimen organizado que afecta a la biodiversidad, por ejemplo, los jaguares, los tapires, las vicuñas y asimismo la seguridad ambiental y humana. La priorización de las acciones de prevención y control también es muy importante y el intercambio de experiencias de buenas prácticas, usos de tecnologías, soluciones innovadoras para la reducción de este negocio ilegal que es muy lucrativo.

Todo está por hacer, estamos avanzando, pero dando solo pequeños pasos y aún estamos muy lejos de lograr el objetivo que nos hemos propuesto.

[Speaker 2]
¿Qué impacto tendría una ley que considere el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre como crimen organizado? ¿Qué resultados han tenido este tipo de regulaciones en otros países?

[Speaker 1]
El impacto sería importante porque el problema ahora es que es muy fácil traficar, las probabilidades de ser detectados siguen siendo bajas y las ganancias son muy lucrativas, entonces hay que reforzar los sistemas penales de los países. Perú ha reformado su código penal no hace mucho. Se han tipificado delitos contra la vida silvestre y existen sanciones más severas más allá de los cuatro años para los delitos graves, sin embargo se le sigue viendo a la sociedad esos conductas como comportamientos que son aceptables, que no es tan grave traficar con un animal y eso hay que cambiarlo.

A lo sumo se llega al decomiso de especímenes abandonados en Perú, hay una figura que es la figura del abandono, pero rara vez se detiene y condena a los infractores, a los autores de esos delitos.

[Speaker 2]
Y como ciudadanos, ¿qué podemos hacer desde nuestra posición para contribuir y combatir este delito?

[Speaker 1]
Tenemos un gran papel que es participar de una nueva ética que consiste en respetar a la naturaleza, en reconectarnos con las especies de animales y plantas silvestres y con las comunidades también. Necesitamos estudiar más la biodiversidad, conocerla, valorarla. No se protege lo que no se conoce y por supuesto hay que seguir insistiendo en lo clásico que es si ustedes ven alguna conducta que está prohibida por la ley, denuncien ante las autoridades.

Necesitamos los ojos de toda la ciudadanía cuidando el patrimonio colectivo natural del planeta.

[Speaker 2]
Gracias, Juan Carlos.

[Speaker 1]
Muchísimas gracias, ha sido un gusto hablar con ustedes.

[Speaker 2]
Gracias a todos y todas por acompañarnos en este episodio de Amazonía en Agenda. Este podcast es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de USAID. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

“Tráfico ilícito de especies: crimen organizado contra la vida silvestre”.

Foto: José María Fernández