Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, el Proyecto Prevenir de USAID presenta el documento técnico “ABC de las personas defensoras ambientales”. ¿A qué riesgos se enfrentan? Conócelo en esta nota.
Según Naciones Unidas, existen alrededor de 476 millones de personas indígenas viviendo en 90 países. Aunque equivalen a poco más del 5% de la población mundial, representan el 15 por ciento de los más pobres. Es decir, están entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del planeta.
Los derechos de los pueblos indígenas son frecuentemente vulnerados cuando buscan proteger su forma de vida, territorios tradicionales y recursos naturales. Por eso, la comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para velar por sus derechos y mantener sus culturas.
Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena, llevada a cabo en Ginebra en 1982.
¿Sabías que…?
Fuente: OIT |
Defensores y defensoras de la Amazonía
Un colectivo particularmente vulnerable al interior de los pueblos indígenas son las personas defensoras ambientales. En la Amazonía, resguardan el territorio y los recursos naturales frente a delitos como la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico ilícito de vida silvestre. Y, en su gesta, se enfrentan a campañas de desprestigio, detenciones ilegales, exclusión de foros de toma de decisión, amenazas, violencia y asesinatos. Solo entre los años 2002 y 2020, en el Perú se reportaron 96 asesinatos de personas defensoras ambientales. Doce de ellos se dieron durante los dos primeros años de la pandemia: entre enero del 2020 y diciembre del 2021.
Desde el Proyecto Prevenir de USAID, aprovechamos esta fecha emblemática para compartir el documento técnico de trabajo “ABC de las personas defensoras ambientales”, que aborda, de manera sencilla, conceptos básicos, cifras y datos de interés, así como desafíos en torno a estas personas en la Amazonía peruana. Su finalidad es ser un medio de referencia y consulta rápida y contribuir al análisis, el diseño y la implementación de estrategias e iniciativas para la protección de las personas defensoras ambientales.
Algunos datos a destacar sobre esta problemática en el Perú, recabados de medios periodísticos nacionales:
- La frontera entre las regiones de Huánuco, Ucayali y Pasco es una de las zonas más peligrosas para las personas defensoras ambientales, pues concentra la mayoría de crímenes y hostigamientos registrados (Sierra Praeli, 2021).
- En Ucayali se han reportado 10 homicidios de dirigentes indígenas entre 2015 y marzo de 2021, según la Organización Regional AIDESEP Ucayali. La mayoría porque exigieron la salida de cocaleros de sus territorios.
- En Madre de Dios, cuya biodiversidad está amenazada por la tala y la minería ilegales, las personas defensoras ambientales y sus familiares están expuestos a amenazas y ataques contra su integridad física.
- En Loreto, los principales conflictos que involucran a las comunidades indígenas están relacionados con delitos ambientales como la minería y la tala ilegales, actividades del crimen organizado como el narcotráfico, y actividades formales como la explotación de hidrocarburos y el desarrollo de infraestructura.
Conoce más sobre los riesgos existentes y las herramientas para combatirlos. Revisa el documento aquí.